Según blogger, nos han visitado todas estas personas

Mostrando entradas con la etiqueta Danilo Kis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danilo Kis. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2020

De libros. Danilo Kis: Enciclopedia de los muertos.

"Enciclopedia de los muertos" es una colección de cuentos de Danilo Kis (Subótica, Serbia, 1935 - París, Francia, 1989), publicada en 1983. Sin embargo, la primera edición española no llega hasta 2006 en Ediciones El Aleph. Dos años después, la Editorial Acantilado, cuyo esfuerzo por traducir y publicar autores del este de Europa poco o nada conocidos en nuestro país es monumental, encargó a Nevenka Vasiljevic una traducción que vio la luz en 2008 y fue reimpresa en 2013. Esta es la versión que nos ocupa. 



Danilo Kis es un autor de enorme talento y prestigio. Tiene una narrativa que a veces se emparenta con Borges. También un imaginario rico expresado con con parca y adusta severidad. Lo descubrí hace años con "Laud y cicatrices", gracias también a Acantilado, y me conquistó desde el principio.


La muerte desde muchas perspectivas es el hilo conductor de estos 9 cuentos, con un Post scriptum que no se sabe muy bien si es realidad o fantasía. Antiprofetas cuya muerte sirve para ridiculizar a los primeros apóstoles, prostitutas que movilizan a toda una ciudad en sus honras fúnebres; santones resucitados para volver a morir, inmediatamente; videncias siniestras, con el espejo que anuncia el asesinato cruel; el discípulo que traiciona y ensucia la memoria del maestro para que nadie descubra la verdad del fraude; la ejecución del hombre que sonríe feliz, convencido por la imagen de su madre de que no va a morir; el complot antisemita que difunde el bulo del complot sionista; la mujer que narra, de manera epistolar, el amor que nadie sabrá (y que recuerda la "Carta de una desconocida" de Sweig)... Esas son las historias. Muchas veces con unos finales abiertos, otras en las que se nos presentan todas las posibilidades. El protagonista muere, la madre piadosa lo ha convencido de que no morirá, o la madre fue engañada, o la madre está orgullosa de la ejecución. ¿Qué ha sucedido? ¿Acaso importa?

Y, como no, un cuento de gran entidad que da nombre a la colección: la historia de la existencia, en un lejano lugar del norte, de una Enciclopedia de los muertos, que narra la vida de todos los seres humanos, anónimos, que han poblado la tierra, y que el propio autor relaciona, en el post scriptum, con el inventario genealógico que los mormones tienen enterrado bajo unas montañas de Utah. Una hija lee ahí la historia completa de la vida de su padre muerto, descrita con frialdad hasta el último de sus detalles. 


Mi favorito es El libro de los reyes y de los tontos, porque es la historia alambicada de un libro que primero es una cosa, y se convierte en otra, sin que casi ninguno de los que lo tuvieron en las manos y lo manipularon supieran que era un engaño superior creado para motivar actos atroces en las Guerras Mundiales. El complot antisemita que denunció un falso complot judío. Un ejercicio de estilo en un autor con muchas referencias judías (su cultura) en su obra. 

No esperes un libro ligero, que leer en una tarde tranquila. Te va a obligar a pensar, a releer, a buscar claves, te hará enfadar y te obligará a respirar entre una historia y otra. Ese es Danilo Kis. Un estilo que culebrea, que cambia, que se nos presenta a veces oscuro, otras muy diáfano. Pero siempre enriquecido por un potente discurso intelectual en el que tantos detalles se nos escapan a los lectores de a pie. Lo recomiendo, aunque solo sea para obligarnos a pensar en el tabú de la muerte. 






viernes, 26 de febrero de 2010

De libros: Danilo Kis, Laud y cicatrices.

De lo mucho que he leído últimamente, Laud y cicatrices del escritor serbio (¿o debería decir yugoslavo?) Danilo Kis (1935-1989) es uno de los que más me han impresionado. Apenas 112 páginas que desgranan algunos cuentos, más o menos biográficos, que destilan la lírica oscura y tenebrosa que en muchos casos suele ser elemento común a los autores del este europeo que tuvieron la desgracia de vivir ese enorme error histórico y sociopolítico que significó el Telón de Acero, y que tan brillantemente lleva ya unos años editando y recuperando la Editorial Acantilado. Son una serie de manuscritos inéditos, que como muy bien explica la contraportada, no son un material de desecho ni de aluvión, sino que tienen una unidad narrativa inteligente y difícil, cuyo hilo conductor es el absurdo de algunas situaciones, el desgarro de la condición humana ante lo imposible o lo inviable, y sobre todo un sistema de escritura brillante y escandalosamente práctico. El único pero que se le puede poner viene dado por la edición en sí, pues tanto los traductores, L.F. Garrido y T. Pistelek, como la editora, Mirjana Miocinovic, se empeñan en una sesuda explicación de hasta el último detalle, tanto de la dificultad de limpiar y acomodar unos manuscritos llenos de párrafos y líneas tachadas como de superar elementos propios de unos textos que el propio autor no había todavía previsto para la publicación. Ese exceso de explicaciones complica aún más unas historias de por sí difíciles, a veces, de desentrañar. Me gustaron especialmente el cuento titulado Yuri Golets, en el que un personaje (luego nos enteraremos que puede ser una historia real) desesperado ante la muerte de su mujer, y aceptando que no tiene sentido seguir viviendo sin ella, pide a sus amigos ayuda para suicidarse, en forma de escopeta; y El poeta, que refleja la absurda estancia en prisión de un anciano yugoslavo acusado de escribir poemas en contra del régimen de Tito, y que es obligado una y otra vez a depurar unos versos por parte de sus carceleros, manteniéndose en pie sólo por la esperanza de encontrar con vida a su perro, aunque él mismo sabe que las mentiras que le cuentan sobre el pobre animal no son verdad. Dos historias evidentemente encontradas y semejantes en la desesperanza, la inquietud y, como he dicho antes, el absurdo. Pero hay más, siempre con una poética nostálgica, con la sensación de mundos que se hunden y realidades que ya no se comprenden, como si la alienación del ser humano haga inviable la vida cuando esta acaba, o se convierta, en sí misma, en una razón para vivir. Muy recomendable, pero prepara tiempo y ganas, porque releerás algunos párrafos una y otra vez hasta alcanzar a darle un verdadero sentido.