La Fundación "El Greco", con motivo de los actos
conmemorativos del IV Centenario del pintor, programó un concierto excepcional
que tuvo como escenario la Catedral de Toledo, el pasado 12 de abril. Se
trataba de una interpretación de la "Messa da Requiem" de Giuseppe
Verdi, dirigida por Riccardo Muti al
frente del Coro de la Comunidad de Madrid y la Orchestra Giovanile Luigi
Cherubini. Dos días después, en virtud de la colaboración entre dicha Fundación
y el Teatro Real, se repitió en el coliseo operístico madrileño. Las
circunstancias, además, hicieron que se dedicara a la memoria de Gerard
Mortier, recientemente fallecido.
Salvo por el escenario, lo cierto es que no creo que hubiera
grandes diferencias entre ambas convocatorias. La madrileña, a la que pude
asistir, fue magnífica. No llegó a representación histórica por razones que luego comentaré. Pero para mí fue como escuchar la obra por
primera vez, pues tales fueron las novedades que el
director imprimió a su interpretación. Acaso no tantas, dado que
conocemos la obsesión de Muti por las lecturas limpias de las partituras en su
edición original, y quizás lo que a un espectador acostumbrado a esta pieza le
pareció diferente no era más que el retorno al valor genuino de la partitura.
Empecemos por lo que falló para hacer de la noche una
representación "histórica", aunque fue sin duda memorable. Un coro bien empastado al que en algún momento
le faltó algo de cuerpo. Una orquesta delicada de músicos en formación (entre
18 y 27 años) con una calidad evidente pero sin la historia y tradición de las
grandes formaciones; ya que no podemos olvidar
que fue fundada en 2004 por el propio Muti y tiene una gran movilidad entre sus
componentes. Por último, los solistas no alcanzaron, en grupo, ese punto de
excepcionalidad más allá de la interpretación solvente, incluso brillante.
Pero Riccardo Muti es posiblemente el mejor director
verdiano de la actualidad, y también posiblemente el mejor director de ópera.
Lo sabemos todos, y ello añadió ese plus de emoción que sentíamos los que
estábamos esa noche en el Teatro Real.
Quiero indicar
algunas de las cosas que más me interesaron. Lo dije brevemente en mi facebook.
En primer lugar, sin duda alguna, los tempi, muy vivos, que el director
imprimió a la partitura. Acostumbrados a interpretaciones históricas más
pausadas, Muti jugó con el tempo con ductilidad y flexibilidad, sin un
metrónomo clavado en las meninges, como sucede a otros directores que han
trabajado, y mucho, en el Teatro Real.
Para empezar, desaparecieron casi todos los silencios entre los siete
movimientos, salvo, si no recuerdo mal, entre el "Sanctus" y el
"Agnus Dei", donde creo que además la pausa estuvo motivada por un
detalle que espero no olvidarme de comentar al final de esta entrada. Pero, por
ejemplo, entre el sexto y el séptimo movimiento ("Lux Aeterna" y
"Libera me") no hubo ni el más mínimo momento de pausa, apenas
acababa de diluirse el último sonido precedente, la soprano Tatjana Serjan empezaba su parte. Pero incluso
tras la bellísima estrofa "Requiem aeternam dona eir, Domine, et lux
perpetua luceat eis", tan leve y reposada, Muti exigió de la cantante
comenzar de nuevo un vociferante "Libera me, Domine, de morte aeterna, in
die illa tremenda" sin darle más tiempo que el necesario para respirar. Aunque no te
lo creas, lo comprobé por el reloj: Muti rebajó en casi medio minuto las
duraciones habituales de este movimiento. Eso, en música, es mucho tiempo. Lo
suficiente como para que nos diéramos cuenta de la viveza del tempo y de la
ausencia de pausas. Pero reflejo de esa ductilidad estuvo justo en la estrofa
final del coro, que empezó con un Muti conteniendo el tempo para dejarlo segundos después fluir a
mayor velocidad. Eso, yo, en grabaciones y en directo, no lo había escuchado
jamás, y hay que tener una gran comunicación con tu orquesta para conseguirlo con tanta perfección.
Pero si el tempo fue una de las novedades de la noche, no lo
fue menos la belleza del sonido, la claridad con la que cada una de las
secciones orquestales realizaba su trabajo, con una especial mención de los
metales y la percusión; y como la coordinación era absoluta, sin concesiones:
el sonido llegaba perfecto, interpretable, reconocible, limpio, sin
incoherencias ni rupturas. Ese sonido analítico que siempre ha caracterizado,
para mí, a los grandes directores y cuya ausencia evidencia a los mediocres.
La tercera novedad que quiero destacar está referida al
tenor. No a Francesco Meli, en sí mismo, que es un cantante serio y cuidadoso,
sino al tipo de voz. ¿Qué nos ha dejado habitualmente la tradición
interpretativa del "Requiem"? Tenores que cantan con toda heroicidad,
que comienzan su "Kyrie eleison" casi como Siegmund encuentra su
espada vencedora. Sucede así cuando el tenor es un lírico spinto o un dramático
(Vickers, Domingo, Di Stefano, Gigli), pero también podemos sentir como los
directores más reputados se lo exigen a tenores líricos o incluso líricos -
ligeros (Karajan a Carreras y a Pavarotti,
Abbado a Merrit o a Alagna, Solti también a Pavarotti...) . Muti, sin
embargo, escoge un tenor lírico y lo hace actuar como un tenor lírico. Su
entrada fue la más recogida, pese a la vibrante fuerza, que yo he escuchado
nunca. Verdaderamente un pecador pidiendo piedad a Dios, que es al fin y al
cabo lo que "Kyrie eleison" significa. Francesco Meli apiana con facilidad, es una de
las características de su voz, tiene una gran dulzura en la emisión, y carece
de un volumen heróico, por supuesto, aunque su proyección sea más que solvente.
Riccardo Muti aprovecha estas cualidades de la voz, hasta el punto que el
"Ingemisco" y el "Lux Aeterna" tuvieron una enorme belleza
gracias a su intervención.
Aquí está, yo creo, la clave. Aprovecho unas declaraciones,
días antes, del propio director, que se quejaba de cómo el "Requiem"
era interpretado, las más veces, como una partitura operística, incluso con
cierta ramplonería. Defendía que había que leer claramente la partitura, muy
exigente en matices, y conocer perfectamente el texto para no caer en
incongruencias musicales, quizás muy expresivas, pero que no hacen justicia a
la música. Cumplió, porque su interpretación fue exactamente eso: una Misa de
Requiem, por mucho que se celebrara en un teatro y al final aplaudiéramos hasta
hacer salir a los interpretes un total de siete veces a saludar. Pero no fue
otra cosa que música religiosa. De ahí muchos de sus matices, de ahí su
ductilidad y, sin duda, la espiritualidad que se sintió en todo momento. Hubo
momentos en los que uno de los Teatros más grandes de España parecía una
pequeña ermita recoleta y anónima. En ese sentido, el objetivo Muti estaba
cumplido. Como por suerte podemos comparar esta interpretación con otras del
mismo director, vemos como Muti ha ido variando su concepción global de la obra
a lo largo de los últimos años. Nada que ver este "Requiem" con el que dirigió,
por ejemplo en Verona en 1980 con Caballé, Fassbaender, Luchetti y Raimondi, y
que puedes encontrar en youtube. Ahí pesaba el sentido más operístico de la
tradición. Personalmente siento el mayor respeto por los intérpretes musicales
que evolucionan en su propio criterio musical y puedes sentir perceptiblemente
cómo a lo largo de los años la madurez y el mayor conocimiento intelectual, así
como práctico, de su trabajo, lo hacen arañar nuevas interpretaciones y riquezas
expresivas en la misma partitura. Lo he sentido con Muti, con Abbado, con
Karajan, Solti, Bernstein, Arrau, Larrocha, Caballé, Sutherland y tantos otros... A veces he
notado involuciones (el mismo Solti con Wagner o Puccini); y otras veces
intérpretes planos, que llegan a un punto y se detienen en él por los siglos de
los siglos (no pienso citar a nadie).
La citada soprano Tatjana Serjan se ha generado una sólida
reputación, basada en una brillante carrera que incluye papeles como
"Tosca" y, sobre todo, la "Lady Macbeth" verdiana, en la
que algunos consideran se convertirá en referencial. Se presenta, sin embargo,
tanto en el programa como en internet, como "soprano coloratura".
Tengo mis serias dudas. No la he escuchado en vivo en ninguno de los dos papeles
citados, pero me pareció un poco dura, a veces excesiva en dramatismo;
aunque no puedo negar que su intervención en este "Requiem" fue
excelente pese a algunos problemas de proyección. Pero debería tener un poco
más de cuidado con su zona aguda, porque a veces se pierde en la afinación y en
el volumen (el terrible agudo final que debe romper la muralla de sonido de la
orquesta y el coro no llegó a las filas altas del Teatro, y creo que tampoco a las más bajas).
Más elegante me
resultó la mezzosoprano Ekaterina Gubanova, acostumbrada a la "Princesa de
Eboli" del "Don Carlo" de Verdi y a la "Adalgisa" de
"Norma" de Bellini, como muchas de sus ilustres antecesoras. Se
notaba esa formación italiana y belcantista, aunque a veces se peleaba con el
italiano y también con el volumen. La orquesta y el coro la anulaban mucho más
de lo deseable. El bajo Ildar Abdrazakov estuvo correcto, impecable, pero no
llegó a emocionarme, perdido a veces en el volumen (sus principales papeles son
de Bellini, Cherubini, Donizetti y Rossini). Todo ellos son habituales de Muti,
y están más que acostumbrados a la disciplina del director.
Entonces, con los problemas que he expresado, ¿dónde estuvo
lo memorable del concierto? Pues en algo muy sencillo: que con Muti, como casi
siempre, la que gana es la música, la partitura y el compositor. En ellos se
centra su trabajo, y no en la preeminencia de intérpretes olímpicos. Es la
música, en estado puro, es el interés del compositor, lo más sincero posible,
esa vieja pelea de Muti con la tradición que le ha dado grandísimo momentos, y
también algún que otro fiasco. Su grabación de "I Puritani" de
Bellini por ejemplo lo tiene todo para ser histórica: Montserrat Caballé,
Alfredo Kraus, Mateo Manuguerra, Agostino Ferrin... Pero la férrea disciplina
que el director impone, sin margen alguno al canto a piacere o a las variaciones
en las coloraturas la convierten en un experimiento tan fallido como aburrido que sólo brilla parcialmente justo por lo contrario que el director quería: varios momentos de las interpretaciones de Caballé y Kraus.
Estoy convencido de que hoy lo habría hecho de otra forma.
Fue una gran noche, y yo la recordaré como una de los
grandes momentos musicales que he vivido.
No puedo terminar sin añadir que el Teatro Real cada vez
tiene a un público más maleducado, que no duda en hablar, abrir caramelos o
toser a todo volumen en los momentos más insospechados, y que fue sin duda la
razón por la que Muti hizo una pausa entre movimientos. Llegó a ser insufrible,
insoportable. Creo que habrá que pedir al Teatro Real que aparte del asunto de
los móviles recuerde a los espectadores meterse el caramelo en la boca antes de
que empiece el concierto o que es posible amortiguar el ruido de una tos con un
simple pañuelo. En el Liceu, me consta, lo advierten por escrito.
Para disfrutar, una buena interpretación debida al aburrido Zubin Metha al frente del Musica Sacra Chorus y la New York Symphony Orchestra con Caballé, Domingo, Berini y Plishka, que recientemente ha sido editada en CD y de la que tarde o temprano aparecerá el DVD.
2 comentarios:
Es tal la pasión con la que describes, que a pesar de ser un verdadero profano en la música has conseguido emocionarme.
Completamente de acuerdo en la falta de educación del público, a veces no somos conscientes del gran daño que ocasiona un simple gesto que se puede y debe evitar por respeto a los asistentes y sobre todo a los profesionales.
Muchas gracias Jacinti, pero soy igualmente profano. Sólo son muchos años escuchando música.
Publicar un comentario